Métodos de Comunicación
- stakeholdersg
- 10 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 nov 2018

En el área de conocimiento de gestión de las comunicaciones PMBOK reconoce q existe múltiples métodos que se pueden emplear para transmitir información entre distintos interesados del proyecto Hidroituango, sin embargo, define también tres grandes categorías en las cuales se puede clasificar a la mayoría de los métodos de comunicación que son necesarios emplear en el proyecto.
Así se tiene la llamada comunicación interactiva en la que dos o mas partes mantienen una comunicación multidireccional, resultando esta ser la forma mas eficiente, asegurando que el mensaje es interpretado correctamente por todas las partes. En la comunicación interactiva se consideran métodos como las conversaciones cara a cara, el vídeo conferencia o las herramientas de mensajería instantánea, por ejemplo.
En segundo lugar, se tiene la comunicación PUSH, mediante la cual se envía directamente la información y documentación que necesita ser recibida por diferentes interesados. Este método, aunque permite el envío masivo de información, no asegura que la entrega fue exitosa o que el mensaje fue entendido correctamente por todos los receptores. Entre los métodos de comunicación PUSH más habituales se tiene las notas, los informes, las notas de prensa o los correos electrónicos.
En tercer lugar, la comunicación PULL se usa para transmitir grandes volúmenes de información a audiencias generalmente muy amplias, con la particularidad que los destinatarios por propia iniciativa acceder a la información que desea el proyecto transmitirles. Entre los métodos de comunicación PULL mas usados se tiene las WIKI, los repositorios de información, el portal intranet del proyecto, como también bases de datos de lecciones aprendidas de otros proyectos.
La comunicación, en esencia, es la tarea de establecer puentes entre distintos interesados. Esta tarea se debe hacer siempre atendiendo a las distintas dimensiones de la comunicación que define también PMBOK. Así la comunicación podemos entenderla en su dimensión interna cuando realizamos comunicaciones hacia dentro de proyecto o externa cuando realizamos comunicaciones hacia afuera a clientes, proveedores o al publico en general. También en vertical cuando involucramos a distintos niveles de la organización o en horizontal cuando la comunicación se realiza entre colegas o personas de similar responsabilidad.
También se considera la dimensión escrita o verbal de la comunicación, así la comunicación puede ser escrita y formal por ejemplo para asuntos críticos y complejos del proyecto, como la comunicación en un contrato, en el plan de dirección del proyecto, en el acta de directriz de constitución del proyecto. O puede ser escrita informal, por ejemplo, para las gestiones del día a día en correos electrónicos o en notas. La comunicación verbal puede ser de igual forma formal cuando se realizan presentaciones o seminarios o de manera informal en conversaciones, en reuniones o comentarios sin mayor protocolo.
En general es siempre responsabilidad del director del proyecto, de los miembros del equipo o en carácter general de cualquier emisor de un mensaje el determinar el método de comunicación más adecuado en función de la organización de los interesados, del tiempo y de la información que se desea transmitir

Comments